Hace un
tiempo, le pintaba las uñas a una amiga y me preguntó si sabía desde cuando la
mujeres se pintaban las uñas. Extrañamente no sabía, utilizando mis
conocimientos de Historia del Arte, sólo fui capas de responderle que me
imaginaba que hace mucho, seguramente desde los egipcios, ya que ellos eran muy
avanzados en el uso de pigmentos para decorar su cuerpo. De ahí el tema me
empezó a dar vueltas, investigué
en Internet y descubrí lo siguiente:
La historia
del pintado de uñas data hace mucho siglos atrás, aproximadamente hace unos
3000 años antes de Cristo. Los egipcios y los chinos fueron los primeros en
crear pigmentos para colorear sus manos. En ambas culturas, el colorear las
uñas implicaba un status social que le correspondía a la realeza. Por lo general
se realizaban con pigmentos naturales; los egipcios a través de la henna para
dar una tonalidad anaranjada que luego con el tiempo se tornaría a marrón
oscuro o negro si se deseaba; por ejemplo, la reina Nefertiti y el ret Akenatón
llevaban sus uñas de rojo rubí, en cambio Cleopatra las tenía de color rojo
oscuro. En la antigua cultura china se consideraba el rojo, los colores
metálicos (derivados del oro y la plata) y el negro, como los colores de la
realeza para pintar sus uñas. En la dinastía Ming, las técnicas evolucionaron
un poco y se comenzaron a utilizar mezclas de productos como cera de abejas,
clara de huevo, gelatina, tintes vegetales y goma arábica para fijar mejor el
color.
Estas
costumbres se extendieron hasta los romanos y los griegos de alta sociedad
que también utilizaron pigmentos
para decorar sus cuerpos y al igual que sus uñas.
No hay mucho
registro sobre que ocurrió con el paso de los siglos, pero claramente se optó
por un look más natural, me imagino que en la edad media en la época de pestes,
donde las infecciones eran algo común y que arrasaban con mus muchas vidas, era
preferible llevar unas cortas y lo más limpias posible. Luego en el siglo XIX,
donde la virtud eras sinónimo de pureza e inocencia, la belleza estaba asociada
a esos principios, la moda era llevar uñas perfectamente cortadas y moldeadas
“un estilo natural”
A comienzos
del siglo XX, las mujeres se permitieron dejar crecer más sus uñas, dándoles
forma ovalada o en punta, solían pulirlas frotándolas con cuero y untándose
aceites y crema sobre ellas para darles brillo.
El uso de los
esmaltes sintéticos (los que ocupamos hoy en día) tienen su surgimiento con el
esmaltes de pintura para autos. En 1917 la empresa CUTEX (si, yo se que les
suena mucho) toma está idea de pintura de autos y crea esmaltes de colores
brillantes para uñas. El primer esmalte sintético fue creado alrededor de 1920,
causando un boom entre las mujeres de la época. Los primeros colores fueron
obviamente el rojo, los corales y los rosa, para los cuales crearon grandes
campañas publicitarias en revistas. Luego después del éxito por parte de
público femenino, lanzaron colores más osados como los burdeos, morados, verdes
y hasta negro.
Publicidad de la compañía Cutex alredeor de 1930
En 1925 Peggy
Sage, fundó en Estados Unidos la marca francesa con su mismo nombre,
especializada en el los esmaltes de uñas y productos para el cuidado de las
manos, la cual con el pasó de los años ganó gran prestigio y sucursales a lo
largo del mundo.
En 1932
los hermanos Charles y Joseph Revson, se unieron al químico Charles
Lachman para entrar en el mercado
de los esmaltes de uñas, y crearon la famosa marca REVLON (que es la
combinación de los apellidos de Revson al agregar la “L” de Lachman). Al utilizar pigmentos en vez de colorantes,
crearon una amplia variedad de tonos de esmaltes. Seis años más tarde la
compañía era multimillonaria y vendía en grandes almacenes. En el año 1945
comenzó a lanzar grandes campañas publicitarias que incluían vistosos nombres
para sus esmaltes de uñas como “Paint the Town Pink” con la súper modelo de
época Dorian Leigh.
Dorian Leigh modelando para Revlon
Tan
icónicos fueron sus afiches publicitarios, que en el año 2010, más de 50 años
después, Revlon recreó el afiche “Fire and Ice” de Dorian Leigh con la actriz
Jessica Biel.
En las décadas
de los 30’ y 40’s, dentro del ambiente de Hollywood, actrices como Jean Harlow,
Joan Blondell, Carole Lombard, Betty Davis, y Joan Crawford, lucían uñas
espléndidas dentro y fuera de la pantalla.
Betty Davis
Jean Harlow
Carole Lombard
Joan Crawford
Actualmente,
una de las reinas del burlesque y amante del estilo de aquellos años es Dita
von Teese, tiene un look clásico, muy vintage, sus uñas siempre están rojas con la
media luna, incluso tal ha sido el éxito de su estilo, que ha sacado una linea
completa de maquillaje para recrearlo.
Dita von Teese
Avisos publicitarios de la marca Cutex en 1957 y 1959

En los 80’ los colores fuertes y oscuros se asociaban al rock y a la rebeldía, hombres y mujeres pintaban sus uñas en negro, como es el caso de grupos como Poison, Motley Crue e íconos del Pop como Madona siempre lucía uñas pintadas.
En temas musicales con estilo retro está muy de moda Lana del Rey, una chica preciosa y con una voz aún más hermosa, ella cultiva un look totalmente retro, su ropa, maquillaje y peinados son sacados de los 50’ y sus uñas (o más bien garras) están muy inspiradas en esos años.
Lana del Rey con una manicure en rojo coral con una media luna en reversa.
Nunca hemos
dejado de pintar nuestras uñas, ya no son sólo los reyes, las actrices, músicos
o artistas, se ha convertido en un cosmético muy popular. La cultura del esmaltado de las uñas,
siguió en los años venideros, hasta el día de hoy. Puedes encontrar esmaltes de
uñas, en farmacias, tiendas especializadas y hasta en el supermercado por
módicos precios. Están al alcance de todos, de variadas marcas, calidades y
efectos, y por supuesto con una amplia gama colores… el
limité es nuestra imaginación.
A mi parecer
el mayor esplendor de las uñas fue en los glamorosos años hollywodenses entre
1930 y 1940, donde el rey fue el color rojo y actrices como de la talla de Joan
Crawford mostraban sus bellas manos en el cine. A partir de ahí, y hasta hoy en
día comenzó la locura por las uñas.
Joan Crawford en 1929
Joan Crawford en 1934
Joan Crawford en 1930
Joan Crawford en 1939
Joan Crawford 193?
Joan Crawford 1932
A pesar que en esta foto no aparecen sus uñas, pienso que es una fotografía espectacular que representa el glamour y el estilo de la época.
Me encantó tu artículo! Realmente muy informativo, además de entretenido! Yo amo los esmaltes y fue bkn leer su historia, muchas gracias por tu investigación.
ResponderEliminarTe invito a conocer mi nuevo blog, www.bellezaentrearaucarias.blogspot.con :)
Hermoso artículo!!! Te felicito!
ResponderEliminarGracias linda! me alegro que te gustara ya que disfruté mucho escribiéndolo.
EliminarMe encanto....lo comparto.gracias! Excelente..
ResponderEliminarMuy buen artículo, gracias por la información 😊
ResponderEliminarMuy Bueno! Muy completo. Me encantaron las imágenes.
ResponderEliminarMe ayudó mucho con mi tesis sobre los esmaltes de uñas. <3